Vivienda y teletrabajo durante la pandemia

Las viviendas en propiedad están más acondicionadas para el teletrabajo que  las de alquiler

Puntos clave del informe:
  • Durante la pandemia se ha producido un incremento de 20 puntos porcentuales de españoles que han teletrabajado
  • El equipamiento informático y la conexión a Internet, lo que más se valora en una vivienda para teletrabajar
  • El perfil de la persona que teletrabaja es el de alguien con 40 años, que vive en una capital de provincia (43%) y que gana entre 1500 y 2000 euros (18%)
  • El peso relativo de Madrid y Cataluña entre los teletrabajadores es muy superior que el que les correspondería por su población
  • El 26% de los que teletrabajan viven de alquiler y un 74% viven en una casa de la que son dueños

Durante la crisis se ha producido un incremento de 20 puntos porcentuales (del 6 % al 26 %) del porcentaje de personas que teletrabajan

El teletrabajo se ha convertido en la modalidad de desempeño profesional para uno de cada cuatro españoles de entre 18 y 65 años a raíz de la COVID-19: un 6% ya teletrabajaban antes y otro 20% ha empezado a hacerlo durante la crisis sanitaria. Es decir: durante la crisis se ha producido un incremento de 20 puntos porcentuales (del 6 % al 26 %) del porcentaje de personas que teletrabajan. Esta es la principal conclusión que se desprende del análisis de Fotocasa Research “Vivienda y teletrabajo durante la pandemia” elaborado por el portal  inmobiliario Fotocasa con la intención de conocer de primera mano las consecuencias más  directas de la situación provocada por el coronavirus en el sector inmobiliario. 

Este incremento de españoles teletrabajando supone dos cambios en el comportamiento cotidiano: por un lado, se pasan más horas en el hogar; y, por otro, se le dan nuevos usos  al inmueble inicialmente no previstos. Por ello, la percepción y las expectativas que se tienen sobre la vivienda están cambiando como consecuencia de esta situación.

trabajadores encuestados en julio 2020

Tal y como apuntan muchos expertos si el teletrabajo ha venido a España para quedarse  condicionará totalmente el lugar en el que vivamos, ya que ahora no será una prioridad vivir  cerca del lugar de trabajo, sino que los españoles podrán vivir lejos de la ciudad y priorizar  ciertas características de la vivienda a las que ahora no se les daba tanta importancia, como  pueden ser las zonas exteriores como jardín o piscina. Además, también condicionará el tipo  de viviendas que se buscarán ya que poder tener un espacio específico para trabajar, como  puede ser un despacho, cobra mucha relevancia en la búsqueda de vivienda.

Perfil de la persona que teletrabaja

El perfil de la persona que teletrabaja es el de alguien con 40 años, que vive en una capital  de provincia (43%) y que gana entre 1500 y 2000 euros (18%). No se puede, sin  embargo, asignarle un sexo determinado, porque el reparto entre mujeres y hombres está  muy equilibrado. Con respecto a la situación de convivencia de las personas que teletrabajan,  lo más frecuente es vivir con pareja, ya sea con o sin hijos (58 % de los casos).  

Sus rasgos, difieren sensiblemente con el conjunto de la población: los que teletrabajan tienen  unos ingresos más altos, son más jóvenes y tienen un nivel de estudios superior que la  media de la sociedad. Esto se resume si se compara el nivel socioeconómico: los que se  sitúan en los escalones más altos suman un 17 % del conjunto de la sociedad y, sin embargo,  son el 33 % de los que teletrabajan. Una mirada en términos territoriales, completa el cuadro:  el peso relativo de Madrid y Cataluña entre los teletrabajadores es muy superior que el que les correspondería por su población. 

La suma de todas estas variables retrata mejor el perfil del teletrabajador, una silueta bastante  diferente a la del conjunto de la sociedad: como es lógico, estamos principalmente ante  empleados de oficina. Educación, ingresos, ubicación geográfica, incluso el hecho de que sean  más jóvenes (más próximos a la tecnología para el trabajo en remoto). Todo apunta en ese mismo sentido. 

nivel de estudios y teletrabajo

¿Equipados para teletrabajar? 

Estos teletrabajadores se han encontrado, en la mayoría de los casos, con esta situación sin  haber podido planificarlo. Por este motivo, el equipamiento y las viviendas podrían no estar  adaptados a estas necesidades. ¿Qué es lo que más valoran las personas que  teletrabajan en la vivienda? ¿De qué carecen para poder hacerlo en buenas condiciones? 

La tecnología para poder realizar las tareas es lo más valorado. Concretamente, la  disponibilidad de banda ancha (59%) y el equipamiento informático (57%). Es  lógico que así sea: sin estos elementos el teletrabajo, en la era digital, es prácticamente  imposible. Por eso estas dos variables son también (junto a la luz natural) las que mejor tienen  cubiertas este colectivo de personas que desempeña sus funciones desde su hogar.  

El resto de los factores que influyen para tener un buen entorno de trabajo en la propia  vivienda tienen un comportamiento diferente. Cuestiones como que disponer de una  habitación/despacho separado del resto del hogar, la amplitud de la zona de trabajo  (escritorio), el mobiliario adecuado o el silencio son importantes para entre un 10% y un 20%  de los que teletrabajan. Este colectivo parece pensar que son cuestiones que afectan a cómo  trabajan, pero que, a diferencia de la tecnología, no son imprescindibles. Y, por eso mismo, la  mitad de los que teletrabajan lo hacen a pesar de carecer de estas infraestructuras en su  hogar.

 infraestructura necesaria para teletrabajar

La relación con unos y otros elementos también cambia en relación con la edad o la situación  de convivencia. Por ejemplo, la ausencia de ruidos tiene más importancia para los que tienen  de 35 a 44 años, una edad en la que, por ciclo vital, suele haber niños pequeños en casa y el  silencio es poco probable. Otro rasgo destacable de cómo evoluciona esta relación es que  cuanto más avanza la edad más frecuente es disponer de un despacho de trabajo en la propia  vivienda. 

elementos que dispone la vivienda para teletrabajar

Aparte de la edad o de la situación de convivencia, también hay algunas diferencias en función  de la propiedad de la vivienda. El 26% de los que teletrabajan viven de alquiler y un  74% viven en una casa de la que son dueños. En líneas generales, cuando la vivienda  es de propiedad está más acondicionada para teletrabajar que cuando se vive de alquiler. En  concreto, el 57% de los teletrabajadores que viven en propiedad, frente al 34% de los  inquilinos, disponen de una estancia o un despacho separado del resto de la casa para trabajar. 

El resultado de todo este panorama es que este colectivo de personas que teletrabajan tiene  una mayor demanda de ciertas características residenciales, como demuestra el hecho de que  los teletrabajadores supongan el 31% del conjunto de demandantes de vivienda (ya sea de alquiler o en propiedad), pese a que, como se ha dicho, sólo sean el 26% del  conjunto de personas entre 18 y 65 años. Es decir: es un segmento más activo en el mercado  inmobiliario.  

En estos hogares en los que alguno de los miembros teletrabaja, los motivos que más  incentivan la búsqueda de una nueva vivienda, ya sea de compra o de alquiler, son: el precio  (26%), cambiar la situación de convivencia (18%), los espacios al aire libre (14%) y las  características del inmueble (12%). 

Sobre el análisis “Vivienda y teletrabajo durante la pandemia” 

El portal inmobiliario Fotocasa ha realizado el análisis ““Vivienda y teletrabajo durante la  pandemia” dentro del informe “Análisis de la demanda de vivienda después de la  COVID-19”, en base a un exhaustivo análisis del equipo de Bussiness Analytics de Fotocasa en colaboración con el instituto de investigación The Cocktail Analysis.  

El estudio se realizó sobre un panel independiente con una muestra de 1.003 personas  representativas de la sociedad española a través de encuestas online que se ha efectuado a  finales del mes de mayo de 2020.