Impacto de la inflación en el mercado de la vivienda 2023

La inflación afecta al 59% de compradores de vivienda: un 28% paró el proceso y otro 31% se lo plantea

Puntos clave del informe:
  • Un 18% de españoles ha parado el proceso de compra o alquiler de vivienda debido a la inflación
  • Otro 15% de ciudadanos se está replanteando si continuar en el mercado inmobiliario debido a las tensiones inflacionistas
  • Aumenta en 8 puntos porcentuales el volumen de inquilinos que se ven afectados por la escalada de precios, en los últimos seis meses
  • El 33% de los españoles asegura que el aumento de la inflación ha afectado su pretensión de comprar o alquilar

Un 18% de españoles ha parado el proceso de compra o alquiler de vivienda  debido a la inflación 

Un 33% de ciudadanos asegura que la escalada de la inflación ha afectado, en mayor o  menor medida, sus pretensiones inmobiliarias (ya sean de compra o de alquiler). Este  porcentaje es muy similar al 34% registrado el pasado mes de agosto, en línea también  con la tendencia a la moderación en la subida de los precios después de que en verano  alcanzasen niveles máximos.  

La encuesta de Fotocasa Research a partir de 5.000 entrevistas indica concretamente que  hay un 18% de particulares que han parado el proceso de compra o alquiler de vivienda  como consecuencia del aumento de la inflación y otro 15% que se está replanteando si  continuar.  

Como es lógico, más de la mitad de los particulares mayores de 18 años (un 56% para ser  precisos) no tenía intención de comprar o alquilar vivienda y, por tanto, no tienen  pretensiones inmobiliarias que puedan verse afectadas por la subida de los precios. 

El aumento de las tensiones inflacionistas no solo provoca que los ciudadanos perdamos  poder adquisitivo y que, por lo tanto, nos veamos obligados a desechar la idea de comprar  o de alquilar, -situaciones que suponen un gran desembolso-. Los efectos colaterales del 

aumento de la inflación, como la subida de los tipos de interés por parte de los bancos  centrales, también dificultan el acceso a la financiación al endurecer las condiciones de  los préstamos hipotecarios. Por lo tanto, los impedimentos para acceder a la compra se  multiplican. Pero no solo a la hora de comprar: los demandantes de compra frustrada se  refugian en el alquiler, poniendo más presión sobre la escasa oferta, lo que eleva el precio  de salida de los nuevos contratos. El aumento del IPC es siempre una noticia muy  perjudicial para el desarrollo sano de la economía.

Opinión de los particulares sobre la inflación y su impacto en la compra y alquiler de vivienda

Por eso merece la pena centrarse en segmentos actualmente activos en el mercado  inmobiliario: quienes han realizado alguna acción de demanda de vivienda, ya sea en  arrendamiento o en propiedad, en el último año. En este caso encontramos porcentajes  significativamente más altos, sobre todo entre quienes han comprado o intentado  comprar.  

Así, un 59% (casi idéntico porcentaje que el 60% de agosto de 2022) de quienes  demandan vivienda para comprar se han visto afectados por la inflación: un 28% ha  parado el proceso y otro 31 % se lo está planteando.

Entre los demandantes de alquiler el porcentaje es algo más bajo: un 55% de inquilinos  dicen haberse visto afectadas por la inflación en sus pretensiones inmobiliarias, un  porcentaje que se distribuye en un 29% que ha parado el proceso y otro 26% que se  lo ha planteado. En este caso, ese 55% de inquilinos (o aspirantes a serlo) afectados por  la inflación es un porcentaje significativamente más alto que el 47% de agosto de 2022. 

También hay un 28% de particulares demandantes de vivienda en propiedad que  aseguran que la inflación ha impactado poco o nada (un porcentaje que baja al 16% en el  alquiler). 

porcentaje de particulares sobre la inflación y su impacto en la compra y alquiler de vivienda