Experiencia en alquiler en 2021

Uno de cada dos inquilinos quiere comprar vivienda, pero su situación económica se lo impide

Puntos clave del informe:
  • El 26% de los arrendatarios elige alquilar por la libertad y la flexibilidad que proporciona
  • El 65% de los arrendadores pone su vivienda en alquiler porque es una fuente de ingresos
  • Desde 2018, aumenta 6 puntos la preferencia por los propietarios de que la vivienda esté ocupada
  • Plazos del alquiler: siete de cada diez consiguen alquilar un inmueble en un mes

El 65% de los arrendadores pone su vivienda en alquiler porque es una fuente de ingresos 

Cuando se trata de dar el paso de alquilar una vivienda, entre los demandantes hay una  motivación claramente predominante: la imposibilidad de comprar. Uno de cada dos  afirma que su situación económica le impide adquirir una vivienda y, por ello, se  decanta por buscar un inmueble en el mercado de arrendamiento. Es una de las  principales conclusiones que se desprenden del informe “Experiencia en alquiler en  2021” realizado por el portal inmobiliario Fotocasa. 

Experiencia en alquiler en 2021

Un dato que pone de manifiesto la fuerza que tiene el sentimiento de propiedad  entre los particulares. Algo que, como veremos más adelante, coincide con el punto de  vista de más del 70 % de estos inquilinos (o aspirantes a serlo).  

Lo que percibimos con estos datos es una gran frustración por parte de los inquilinos.  Sus principales obstáculos para la compra de la vivienda son la precariedad laboral y la  imposibilidad de ahorrar para hacer frente a los costes de la inversión inicial de una  hipoteca. Por ello, se hace imprescindible que desde la administración pública se adopten  medidas que fomenten las rentas asequibles para que los inquilinos puedan tener opción 

de ahorro. Ya que, en tan solo 5 años, los españoles han pasado de destinar un 28%, a un  41% de su salario a pagar el alquiler.

Dejando de un lado esta elección forzada, también hay personas que se decantan por  el alquiler por las ventajas o comodidad que les otorga. Es el caso de un 26 % que  afirma que lo prefiere por la libertad y la flexibilidad que proporciona el arrendamiento,  un porcentaje significativamente más alto que el 21 % de 2020. Tras este motivo, la  movilidad laboral (25 %) y descartar la compra (17 %) son los motivos más mencionados  por los particulares.  

Hay otros dos argumentos que también han cambiado sustancialmente con respecto a  2020: en este escenario de pandemia es lógico que descienda el porcentaje de los  inquilinos que alquilan porque su situación laboral ha mejorado (del 11 % en 2020 al  9 % en 2021) y que aumente el de quienes se han visto privados por los bancos de acceder  a una hipoteca (del 7 % en 2020 al 8 % en 2021). 

motivos de alquiler vivienda

Pero estos factores también tienen matices en función de la edad y es que los segmentos  más jóvenes (de 18 a 34 años) son los que más motivados se sienten por las ventajas  intrínsecas del alquiler de vivienda frente a la compra: la libertad y la flexibilidad y la  movilidad laboral, que se sitúan en el entorno del 30 % – 35 %, frente al aproximadamente  20 % de respaldo que reciben en el resto de las franjas de edad.  

Con respecto a los motivos más personales de los inquilinos para dar el paso de cambiar  de vivienda, la razón principal es la de mejorar la vivienda actual. Además, se trata de  una motivación que ha experimentado un incremento significativo con respecto al año  anterior: en 2020, antes del comienzo de la pandemia, un 25 % apuntaba al cambio  con el objetivo de mejorar la vivienda. Ahora, en 2021 son el 30 %.  

Aparte de esto, hay otros motivos de carácter personal que incentivan la búsqueda de  vivienda de alquiler. Por ejemplo, el cambio de lugar de trabajo o estudios (28 %), irse a  vivir en pareja (25 %) o independizarse (21 %), cuestiones que, como es lógico, tienen  mucha más importancia en los tramos más jóvenes (18-34 años) que entre los más  maduros.  

motivos personales para alquilar vivienda

Los motivos de los arrendadores: rentabilidad e ingresos  

Entre los ofertantes también la motivación económica es la principal a la hora de poner  una vivienda en alquiler: el 65 % lo hace porque es una fuente de ingresos. También  hay otro 39 % que pone en valor la rentabilidad que ofrece. Son porcentajes muy  similares a los de 2020. 

Otro de los aspectos que también incentiva a los propietarios a arrendar una  vivienda es la preferencia porque esté ocupada. Actualmente son el 39 % los que  apuntan este motivo. Una cifra que, además, ha ido creciendo progresivamente en los  últimos años (en 2018 eran el 33 %).  

porcentaje de arrendadores que han alquilado por los siguientes motivos

Por lo que se refiere a los motivos de carácter más personal de los arrendadores, el 35 %  opta por poner una vivienda de su propiedad en alquiler porque invertir en vivienda  le da una rentabilidad que no ofrecen otros productos financieros, un porcentaje  sensiblemente más alto que el 28 % registrado en febrero de 2020.  

Dejando a un lado esta motivación, las que más peso tienen entre los arrendadores son  la de conseguir pagar la hipoteca sin esfuerzo (25 % en 2021 frente al 31 % de 2020),  porque la recibieron como herencia y han optado por alquilarla (18 %) y mejorar la  vivienda actual (14 %).

motivos personales de los arrendadores para alquilar su vivienda

Plazos en el alquiler: los inquilinos tienen prisa  

¿Cuánto tiempo invierten los inquilinos en encontrar una vivienda? Siete de cada diez  consiguen alquilar un inmueble en un plazo de hasta un mes, una cifra similar a la de  2020, cuando el 68 % necesitaba ese mismo periodo de tiempo. Solo un 17 % de ellos tarda  más de dos meses en completar el proceso.  

Estas cifras son muy similares a las de los últimos años: los plazos, en realidad, comenzaron  a dilatarse de 2018 a 2019 y desde entonces no han registrado cambios significativos. La  pandemia no ha tenido, por tanto, efectos en el tiempo que los demandantes de vivienda  de alquiler dedican a conseguir su objetivo. 

Aunque, en líneas generales, en todos los grupos de edad el proceso de encontrar una  vivienda de alquiler se prolonga más o menos lo mismo, entre los de mayor edad se tiende  a tardar un poco más. Es una cuestión que parece estar relacionada con su mayor  exigencia en las características del inmueble, tal y como vimos anteriormente. 

tiempo invertido por los inquilinos en encontrar vivienda de alquiler

La consideración de los plazos no puede entenderse si no se relaciona con las  expectativas que se tiene sobre ellos. Y a este respecto, estas personas que han alquilado  parecen estar, en los dos últimos años, más satisfechas con el proceso: un 16 % en 2021  y un 17 % en 2020 afirmaban que habían tardado mucho menos de lo que esperaban.  Sin embargo, en 2019 eran un 13 % los que tenían esta percepción.  

Con todo, el porcentaje de los que consideran el tiempo invertido en los márgenes de lo  que esperaban sigue siendo el más alto y se mantiene constante: el 37% de los que han  alquilado una vivienda en el último año han tardado más o menos lo que habían previsto. 

Arrendadores: se dilatan los plazos del proceso de arrendamiento  

En el lado de la oferta sí que se ha producido una dilatación de los plazos del proceso de  arrendamiento de vivienda desde la aparición de la crisis sanitaria de la covid-19. Un 37  % de los que han alquilado o intentado alquilar un inmueble de su propiedad han  dedicado al proceso menos de dos semanas, lo cual significa once puntos porcentuales  menos que el 48 % registrado en febrero de 2020, justo antes de que la pandemia hiciese  su aparición.  

Además, por encima de los dos meses de plazo hay ahora un 25 % de arrendadores (o  aspirantes a serlo), mientras que en 2020 eran un 17 %.

tiempo invertido por los propietarios en alquilar su vivienda

Este incremento de los plazos tiene su lógico reflejo en la percepción de los arrendadores  sobre el tiempo invertido: en 2021 un 17 % califica el tiempo invertido como algo más del  esperado, frente al 10 % que en 2020 opinaba esto mismo. Lo mismo ocurre con aquellos  que consideran que lo que tardaron fue mucho más de lo esperado: lo afirman el 7 %  frente al 4 % de hace doce meses.  

Unos datos que se entienden mejor al observar justo el extremo opuesto: actualmente,  el tiempo invertido en alquilar una vivienda de su propiedad ha sido mucho menor del  esperado para un 23 %, mientras que en 2020 eran el 31 % los que tenían esta percepción. 

 tiempo invertido en la experiencia de alquiler

Sobre el informe Experiencia en alquiler en 2021  

El portal inmobiliario Fotocasa ha realizado el informe “Experiencia en el mercado del  alquiler, en base a un exhaustivo análisis del equipo de Bussiness Analytics de Fotocasa  en colaboración con el instituto de investigación The Cocktail Analysis.  

El estudio pone el foco en la experiencia de propietarios e inquilinos durante el proceso  del alquiler de vivienda. Al igual que los anteriores informes, se ha realizado sobre un  panel independiente con una muestra de 5.000 personas representativas de la sociedad  española y que tienen entre 18 y 75 años, a través de encuestas online que se efectuaron  en el primer semestre de 2021. Error muestral: +-1,4% 

Experiencia en alquiler en 2021