Demanda de vivienda previa al coronavirus

Tres de cada cuatro demandantes de vivienda en propiedad no lograron cerrar la operación antes de la COVID-19

Puntos clave del informe:
  • Los 12 meses anteriores a la pandemia uno de cada tres españoles había realizado alguna acción en el mercado de la vivienda
  • Un 15% de particulares buscó vivienda sin encontrarla en los 12 meses anteriores a la crisis sanitaria
  • La tasa de compradores de vivienda en 2019 se mantuvo estable respecto al año anterior
  • El 62% no acabó efectuando la compra de vivienda debido a los precios

Se refleja un nivel de actividad en el mercado inmobiliario incrementándose de forma constante

Durante los 12 meses inmediatamente anteriores a que se desatase la crisis sanitaria del  coronavirus el pasado mes de marzo, uno de cada tres españoles había realizado alguna acción  en el mercado de la vivienda. El porcentaje exacto, un 31%, supone un incremento de tres  puntos respecto al 28% registrado en 2019 y de 8 puntos respecto al 23% de 2018.  

Por tanto, los datos de Fotocasa Research, recabados a través de 5.000 encuestas realizadas  durante la segunda quincena de febrero, reflejan que el nivel de actividad en el mercado  inmobiliario seguía incrementándose de forma constante. Las muchas incógnitas sobre la  desescalada y la incertidumbre económica complican los pronósticos, por eso resulta  particularmente interesante conocer a los demandantes de vivienda en propiedad que no  llegaron a completar la operación antes de la crisis sanitaria: la lógica dicta que serán los  primeros que vuelvan al mercado tan pronto como se reanude la actividad.  

Así, en el mercado de compraventa, en los doce meses que van de febrero de 2019 a febrero  de 2020, un 10% de particulares buscar un ligero incremento con respecto al año  2019 y es el doble del registrado en 2018 (5%), mientras que en este mismo periodo la tasa  de compradores que efectivamente han cerrado la operación se ha mantenido estable en torno  al 4%. 

Es decir: el incremento de participantes en el mercado de compraventa en los  últimos años tiene que ver con una demanda no satisfecha. Y, para un 62% de ellos, el motivo por el que no encuentran vivienda es el precio, que, aunque se estabilizó en 2019,  limita la capacidad de compra en el tramo de 25 a 34 años: un 18 % (diez puntos más que  hace dos años) de los particulares que están en esta franja de edad intentó comprar vivienda  en los últimos 12 meses sin conseguirlo. 

En el mercado de alquiler también se había producido un incremento significativo de la  demanda en los doce meses anteriores a la crisis sanitaria, aunque en este caso sí que hay un  incremento de los contratos efectivamente cerrados (del 7 % registrado en 2019 al 8 % en  2020), mientras que la búsqueda inconclusa se mantiene estable (6 %). Ese 6 % de  particulares que han buscado vivienda de alquiler, pero no la han encontrado atribuyen esta  situación al precio en un porcentaje idéntico (62%) al registrado en el mercado de  compraventa. 

Demanda y oferta de vivienda previa al coronavirus de compraventa y alquiler

En conclusión, un 15 % de particulares mayores de 18 años buscaron, pero no encontraron,  una vivienda (bien en alquiler, bien en propiedad) en los doce meses inmediatamente  anteriores a la aparición de la COVID-19. Y el principal motivo de este fracaso (para 6 de cada  10) fueron los altos precios. Estos datos apuntan, como se ha dicho, a una importante  demanda insatisfecha que, si las condiciones económicas y laborales lo permiten, podría reincorporarse pronto al mercado atraídas por la corrección de precios que todos los análisis  parecen anticipar. 

Sólo uno de cada cuatro aspirantes a comprar logra adquirir una  vivienda

Para conocer mejor esta demanda latente, merece la pena observar el conjunto de los  mercados de compraventa y alquiler y comprobar el peso relativo de los que lograban cerrar  la operación y los que no lo conseguían antes de la crisis sanitaria. 

Como se puede ver en los siguientes gráficos, en el mercado del alquiler hay un porcentaje  mucho mayor de demandantes de vivienda que logran cerrar una operación (el 59% de los  que buscaron casa en arrendamiento), mientras que en el de compraventa el porcentaje es  mucho más bajo (24%) y, lo que es aún más relevante, no ha dejado de descender desde el  año 2018. Esto significa que tres de cada cuatro demandantes de una casa en  propiedad no logran cerrar la operación.

Demanda de vivienda previa al coronavirus en propiedad

Se cierran más operaciones de arrendadores que vendedores

Si nos trasladamos al otro lado del mercado, a la oferta de vivienda, encontramos que se repite  el patrón: el porcentaje de operaciones cerradas es mucho mayor entre los arrendadores  (86%) que entre los vendedores (44%).

acciones de los vendedores de vivienda previa al coronavirus
acciones de los arrendadores de vivienda previa al coronavirus