Análisis sobre la España vaciada 2022

Un 15% de españoles tiene previsto ir a vivir a  una zona rural en los próximos meses

Puntos clave del informe:
  • Las razones para mudarse a una zona rural son porque un 6% teletrabajará desde allí y un 9% va a cambiar su trabajo
  • El 61% de los demandantes de vivienda tiene interés por mudarse a una zona rural
  • La población de entre 35 y 54 años tiene más planes de mudarse a un entorno rural y los jóvenes de 25 a 34 años son los menos dispuestos a este cambio
  • Los catalanes y madrileños son los que más aspiran a mudarse a un pueblo y los valencianos los que tienen más planes reales de hacerlo
  • Solo uno de cada diez particulares con planes o interés por mudarse se trasladaría a un pueblo de menos de 100 habitantes

Las razones para mudarse a una zona rural son porque un 6% teletrabajará desde  allí y un 9% va a cambiar su trabajo 

Un 61% de los particulares mayores de 18 años tiene planes reales o, al menos, interés  por mudarse a una zona rural. Y es que el “Análisis sobre la España Vaciada” realizado  por el portal inmobiliario Fotocasa muestra que existe un gran atractivo por los pueblos  para las personas que, ya sea con un cambio de trabajo o gracias al teletrabajo, ven la  posibilidad de abandonar las ciudades y trasladarse a localidades que, preferiblemente,  oscilen entre los 1.000 y 10.000 habitantes.  

Para hablar de despoblación en sentido estricto hay que remitirse a la definición que el  Parlamento Europeo ofrece para este término. Según esta institución, los municipios en  riesgo de despoblación son aquellos que han tenido un crecimiento de población  negativo entre 2001 y 2018, saldo vegetativo negativo desde 2001 y una densidad de  población inferior a 12,5 habitantes por metro cuadrado. Aplicado al caso español, esto  supone que, en nuestro país, según datos del Banco de España, hay 3.403 municipios en  riesgo de despoblación. Esto en términos relativos implica que el 42% de municipios  españoles está en riesgo de despoblación.  

Un dato que, además, sitúa a España como el cuarto país europeo con un mayor riesgo  de despoblación. Una cifra que es considerablemente más alta que la del conjunto de la  eurozona (10%) y solo es superada por la de Letonia (50%), Finlandia (56%) y Estonia (58%). 

Asimismo, el Diagnóstico de la estrategia nacional frente al reto demográfico. Eje  despoblación elaborado por el Comisionado del gobierno frente al reto demográfico  señala que, entre 2001 y 2018, un 63% de los municipios españoles han perdido  población. 

Una pérdida de población que ha afectado fundamentalmente a los entornos  rurales. Así, y según los datos del Comisionado del gobierno frente al reto demográfico,  de los municipios que pierden población, el 78% tiene menos de 1.000 habitantes. Una  cifra que aumenta once puntos porcentuales en el caso de los municipios de menos de  101 habitantes, donde el 89% ha perdido población. 

No es de extrañar que los ciudadanos busquen zonas de más contacto con la naturaleza,  relacionadas con la búsqueda de tranquilidad y bienestar. La mejora de calidad de vida  es un reclamo de la mayoría de la sociedad y estos aspectos son más fáciles de encontrar  en la periferia que en el centro de una gran urbe. La contaminación acústica y  medioambiental existente en las ciudades propicia un éxodo rural donde instalar su  residencia habitual.

Más de la mitad de los demandantes de vivienda se mudarían a una zona  rural 

Para vivir en una zona con tendencia a la despoblación hay que tener una vivienda que  habitar; o plantearse buscarla. Los datos de Fotocasa Research muestran que entre las  personas demandantes de vivienda (quienes han buscado casa para comprar o alquilar  en los últimos doce meses) sí que existe un cierto interés por las zonas rurales. Así, el  61% de los demandantes de vivienda mayores de 18 años en España tienen planes  o interés por trasladar su residencia a una zona rural.  

Dar este paso depende de muchos factores. Por eso, es importante analizar este dato de  manera desagregada ya que, gracias a ello, se puede apreciar que la amplia mayoría se  siente atraída por la posibilidad de instalarse en una zona rural pero no tienen planes o  posibilidades de hacerlo. 

Así, el 50% se enmarca en esa categoría de aspirantes a trasladarse a una zona rural, pero  sin planes efectivos para hacerlo. Además, hay un 6% que va a dar el paso en los  próximos meses de la mano de un cambio de trabajo y un 5% que también se va a  trasladar a vivir a una zona rural en los próximos meses y teletrabajará desde allí.

Intención de trasladarse a zona rural

Mirando al pueblo a partir de los 35 años  

El análisis de estos datos también es importante hacerlo en clave de edad, puesto que el  interés que despierta este cambio de vida es distinto en función de este factor. En este  sentido, llama especialmente la atención el tramo de edad que comprende los 35 y los 55  años, ya que es donde hay una mayor concentración de demandantes con planes  efectivos para cambiar de lugar de residencia. Así, entre quienes tienen esta edad y  buscan vivienda (ya sea de alquiler o de compra) hay un 15% que va a trasladar su  residencia a una zona rural en los próximos meses: un 6% teletrabajará desde allí y  un 9% va a cambiar su trabajo.  

Si hablamos de aquellos que aspiran a vivir en un pueblo, aunque el plan no sea ahora  mismo viable, su presencia es muy similar en todos los tramos de edad. En el caso de los  más demandantes jóvenes (18-24 años), el porcentaje (53%) es algo más alto que en el  resto. Sin embargo, si ponemos el foco en los que rehúsan la opción de irse a vivir a una  zona rural hay un grupo especialmente reseñable: los jóvenes que tienen entre 25 y 34  años. Entre ellos son un 44% los que aseguran que no harían este cambio de vida. Estas  preferencias en función de la edad cobran mayor sentido si se vinculan con el ciclo vital  de las personas: los que se encuentran entre 35 y 44 años tienden a estar en un momento de mayor estabilidad o tienen hijos y, por lo tanto, se benefician más las ventajas de vivir  en un pueblo.  

Para los más jóvenes, aunque vivir en una zona rural sea una opción deseada, tiene  sentido que no puedan hacerlo: están, en muchos casos, cursando estudios en centros  académicos que se ubican en las ciudades o no suelen disponer de la independencia  económica suficiente para hacer este cambio de vida. Y, por último, los jóvenes que  tienen entre 25 y 34 años se ubican en una etapa que, generalmente, está repleta de  cambios y de actividad. Por este motivo, es normal que entre ellos despierte menos  interés el estilo de vida propio de una zona rural. 

Intención de trasladarse a zona rural por edad

Madrileños y catalanes, los que más aspiran a irse a vivir a un pueblo  

También el lugar en el que están las personas condiciona las expectativas y posibilidades  de trasladarse a vivir a un pueblo. Así, en la Comunidad Valenciana destacan, en  comparación con el resto de las comunidades, los demandantes de vivienda que van a  mudarse a un pueblo gracias al teletrabajo (9%). Por otro lado, los que más aspiran a este  cambio, aunque no tienen planes efectivos de hacerlo, son los de Cataluña (56%) y Madrid (54%). Y, por último, los que aseguran que no se irían a vivir a un pueblo en ningún caso  son, proporcionalmente más, en Andalucía (47%). 

Intención de trasladarse a zona rural por CCAA

Que tengan más de 1.000 habitantes: así son los pueblos preferidos por los que están  interesados en trasladarse a una zona rural  

Cada espacio rural tiene unas características propias: más o menos próximas a capitales  de provincia, en playa o montaña, con más o menos servicios, mejores o peores accesos…  En este sentido, el número de habitantes es determinante, ya que hay diferencias  notables entre vivir en un pueblo que ni siquiera llegue a 100 habitantes que hacerlo en  uno de 5.000 o más.  

Pero ¿qué tipo de población prefieren los demandantes de vivienda que van a  trasladarse a una zona rural y aquellos que aspiran a hacerlo? La mayoría (66%) se  decanta por poblaciones que tengan más de 1.000 habitantes.  

De hecho, las opciones preferidas son las localidades que tienen entre 5.001 y 10.000  habitantes (34%) y las que tienen entre 1.001 y 5.000 (33%). Por el contrario, las que tienen  menor población son las opciones que menos atraen a aquellos que van a mudarse a un pueblo o les gustaría hacerlo: un 25 % asegura que se decanta por los pueblos que tienen  entre 101 y 1.000 habitantes y tan solo uno de cada diez (9%) prefiere los núcleos que  tienen 100 habitantes o menos. 

tamaño de la localidad a las que se trasladarían los demandantes de vivienda

Existe una demanda latente muy significativa que busca alejarse las grandes ciudades.  Por ello, en un momento clave, en el que la salida al exterior y la búsqueda de espacios  abiertos y naturales está en aumento, se necesitan medidas y políticas de  acondicionamiento de telecomunicaciones para que las zonas rurales dispongan de  servicios principales como por ejemplo una buena conexión a internet, que permita  desarrollar el teletrabajo con normalidad. Este aspecto podría impulsar la tan anhelada  repoblación de la España vaciada. Por esta razón, dentro del Proyecto Vivienda de  Fotocasa nos estamos centrando en visibilizar los municipios de España con menos de  1.000 habitantes en las que hay viviendas disponibles con la creación del primer mapa  interactivo con viviendas para comprar. 

Sobre el Proyecto Vivienda y la España Vaciada  

El pasado mes de septiembre de 2022 el portal inmobiliario Fotocasa lanzó el Proyecto  Vivienda, una iniciativa social para dar visibilidad y ayudar en las problemáticas del  mercado de la vivienda. Esta iniciativa social nace con el propósito de visibilizar y ayudar en aquellas problemáticas más importantes del mercado de la vivienda. Este proyecto  surge de la necesidad de impulsar un mercado más accesible, reduciendo las  desigualdades económicas, urbanas, sociales y medioambientales existentes y que cada  vez resultan más notorias. 

Una de estas problemáticas es la despoblación de los municipios rurales que cada vez  pierden más y más habitantes y, en cambio, tienen en su territorio abundantes viviendas  disponibles para comprar o alquilar a precios muy asequibles. Por esta razón, uno de los  focos en los que se centra el Proyecto Vivienda es en la España vaciada. Y es que el portal  inmobiliario ha creado el primer mapa interactivo con aquellos municipios de menos de  1.000 habitantes que tienen vivienda disponible en el portal inmobiliario. 

Análisis sobre la España Vaciada  

El portal inmobiliario Fotocasa ha realizado el análisis sobre la España Vaciada dentro del  marco del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en el semestre de 2022”, en  base a un exhaustivo análisis del equipo de Business Analytics de Fotocasa en colaboración  con el instituto de investigación The Cocktail Analysis. 

Se ha realizado sobre un panel independiente con una muestra de 5.002 personas  representativas de la sociedad española y que tienen entre 18 y 75 años, a través de  encuestas online que se efectuaron entre el 16 de agosto y el 4 de septiembre de 2022.  Error muestral: +-1,4%