Análisis sobre hipotecas e inflación 2022

Seis de cada diez compradores de vivienda se  han visto afectados por el encarecimiento de  las hipotecas

Puntos clave del informe:
  • Un 24% de los compradores o potenciales demandantes de vivienda señala que ha tenido que parar la operación por los cambios hipotecarios
  • El 61% de quienes estaban a punto de comprar indica que esta circunstancia les ha perjudicado mucho o bastante
  • Además de la subida los costes de comisiones, la falta de información y comunicación sobre los cambios, han sido obstáculos en el proceso de compra
  • La inflación afecta más a los demandantes de vivienda en propiedad (68%) que a los que buscan casa para alquilar (53%)
  • Tres de cada cuatro particulares que compran o intentan comprar una vivienda necesitan una hipoteca para poder pagarla

Un 24% de los compradores o potenciales demandantes de vivienda señala que  ha tenido que parar la operación por los cambios hipotecarios 

La subida de los tipos de interés y, en consecuencia, de los intereses hipotecarios, ha sido  una de las grandes novedades de este año 2022 en el mercado de la vivienda. Después de  un lustro con el euríbor en tasas negativas, desde el pasado mes de enero ha comenzado  una escalada que ya afecta a las pretensiones de quienes demandan vivienda en  propiedad: un 24% de ellos señala el aumento del coste del préstamo como una  dificultad para conseguir la hipoteca. Esta es una de las principales conclusiones del  análisis “Impacto de la subida de tipos de interés y la inflación en la vivienda” realizado  por el portal inmobiliario Fotocasa en base a 5.000 entrevistas.  

Para poner este dato en contexto conviene recordar que, tal y como señalan los informes  de Fotocasa Research, en los últimos 12 meses, un 15% de particulares mayores de 18 años  ha comprado o intentado comprar una vivienda, aunque solo un 4% de todos ellos ha  conseguido efectivamente hacerlo. Pero, independientemente de haber conseguido cerrar  o no una operación de compra, cuando las personas tienen planes de adquirir una  vivienda, hacen un análisis previo de su situación económica para decidir cómo afrontar el  proceso de compra.

En este sentido, una de las cuestiones más importantes tiene que ver con la necesidad o  no de solicitar un préstamo hipotecario. Y, en la mayoría de los casos, la respuesta a esta  pregunta es afirmativa. Así, tres de cada cuatro particulares que compran o intentan  comprar una vivienda necesitan una hipoteca para poder pagarla y solamente un 24%  puede prescindir de ella. 

Estamos frente al mayor encarecimiento de los créditos hipotecarios desde el año 2000. Y  no solo impacta en las hipotecas variables, sino que esta subida del precio también afecta  a las hipotecas a tipo fijo que están en proceso de negociación y a las futuras. En un  momento de absoluto protagonismo de demanda de compra de vivienda, el porcentaje de  afectados por la subida de tipos es muy elevado y quienes se han visto obligados a paralizar  el proceso son también un porcentaje muy considerable. Sin duda, este cambio de ciclo ya  afecta al bolsillo de las familias, haciendo que pierdan poder adquisitivo y lastrando el  consumo de los hogares. Por lo tanto, frenando la demanda de compra de vivienda.

El incremento del coste del préstamo, la principal dificultad para los compradores  

Para evaluar el impacto del encarecimiento de las hipotecas lo más apropiado es conocer  qué dificultades han encontrado en relación con la hipoteca quienes están buscando  vivienda en propiedad y necesitan de ese crédito para llevar a buen término la operación.  

En primer lugar, hay que destacar que uno de cada dos señala que no ha tenido ningún  problema durante el proceso de información o de contratación del crédito  hipotecario. Pero, dejando este hecho a un lado, la dificultad más mencionada es el  aumento del coste del préstamo en los últimos meses. A este asunto hacen referencia el  24% de los demandantes de vivienda de compra que necesitan una hipoteca para efectuar  la adquisición. Seguidamente, la subida del coste de las comisiones en los últimos  meses (12%), la falta de información sobre las nuevas actualizaciones relacionadas  con las hipotecas (12%) y la falta de comunicación por parte de los bancos (8%) son las  barreras más frecuentes.

Dificultades en el proceso de contratación de la hipoteca

El 61% de los que buscaban vivienda en propiedad se han visto afectados por el  encarecimiento de las hipotecas  

Entre los demandantes de vivienda en propiedad hay que distinguir entre quienes han  comprado en los últimos 12 meses (un 4% de los particulares mayores de 18 años, según  datos de agosto de 2022) y quienes han buscado casa para comprar, pero todavía no han  cerrado la operación (otro 11% de particulares).  

Este segundo grupo es el más interesante para saber si la subida de las hipotecas está  afectando al mercado: hasta el 61% de estos compradores inefectivos (que no han  cerrado la operación) aseguran que esta circunstancia les ha afectado mucho o  bastante.  

De todos ellos, un 24% estaba en búsqueda activa o a punto de comprar y ha parado  el proceso y un 37% se está replanteando si hacer efectiva la compra de vivienda o no.  Hay, además, otro 20 % a los que les ha impactado poco y que prevén continuar con el  proceso. Sólo un 19% no se han visto impactados o no tenían conocimiento de los cambios  que se han producido en el mercado hipotecario.

 intención de compra de los demandantes de vivienda en propiedad que no han cerrado operación

El efecto de la inflación afecta más a la compra que al alquiler  

Pero la situación económica general también se ha visto afectada en los últimos meses por  la alta inflación: el encarecimiento de los precios —por la crisis de suministros global y el  efecto de la guerra de Ucrania— está afectando a los bolsillos y a las aspiraciones  residenciales de los particulares.  

Así, hasta un 68% de los demandantes de vivienda en propiedad que todavía no han  comprado aseguran que esta cuestión ha impactado mucho o bastante en su búsqueda de  casa. Este porcentaje es quince puntos más alto que el que se registra (53%) entre quienes  han buscado vivienda de alquiler, pero todavía no han completado el arrendamiento

El alquiler es uno de los mercados afectados indirectamente por la subida de tipos. Si los  ciudadanos tienen dificultades para comprar o deciden esperar a que se disipe la  incertidumbre van a verse obligados a refugiarse en el arrendamiento. Toda esa demanda  frustrada de compra se canalizará hacia el alquiler, lo que pondrá todavía más presión  sobre la escasa oferta y los precios continuarán al alza.

impacto de la inflación en la intención de compra y alquiler de los demandantes de vivienda