Análisis de las propiedades vacías en España 2022

El 4% de los propietarios españoles tiene alguna vivienda vacía

Puntos clave del informe:
  • Un 0,9% de la población tiene una vivienda vacía desde hace más de dos años sin causa justificada
  • Los propietarios que tienen viviendas vacías consideran que el recargo del IBI propuesto en la Ley de Vivienda traerá mayor inseguridad
  • El uso más extendido para los inmuebles en propiedad es el de residencia habitual: el 96% de los particulares le da este uso, el 14% la destina a segunda residencia y un 10% la alquila
  • Al 43 % de los propietarios de alguna vivienda vacía le preocupa que se la ocupen

Seis de cada diez personas tienen algún inmueble a su nombre  

Una de las novedades que recoge el Proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda es un  recargo en el IBI de hasta el 150% para las viviendas vacías. Una medida que afectaría  a los propietarios de viviendas deshabitadas durante más de dos años por causas  injustificadas y que tengan cuatro o más viviendas a su nombre. Según los datos del  análisis “Viviendas vacías en España” de Fotocasa Research, un 0,9% de la población  mayor de 18 años cumple los dos primeros requisitos y tendrían, en caso de ser  propietarios de al menos cuatro inmuebles, que abonar este recargo. 

En nuestro país, un 61% de las personas mayores de 18 años es propietaria o  copropietaria de una vivienda. De todos ellos, un 79% tiene una única vivienda de su  propiedad, un 17% tiene dos y un 4% tiene tres o más viviendas en propiedad. 

Cuando se trata de propietarios de una única vivienda, prácticamente todos la mantienen  ocupada. De hecho, solo hay un 1% que la tiene vacía. Pero, como es lógico, la cantidad  de propietarios con algún inmueble vacío crece conforme incrementa el número de viviendas que tienen a su nombre. Así, entre los propietarios de dos viviendas, hay  un 10% que tiene alguna vacía y, entre los que poseen tres o más, el 23% está en esta situación

Es la primera vez que se le pregunta a particulares activos en el mercado inmobiliario las razones por las que mantienen sus viviendas vacías. Aunque son un porcentaje minoritario, estos propietarios aseguran que tienen preocupaciones o miedos que  desincentivan que coloquen esas viviendas en el mercado. Sus pesadillas van desde que los inquilinos no les paguen, que maltraten la vivienda o que lleguen incluso a perderla.  Por eso prefieren mantenerlas vacías. Apelan a una mayor seguridad jurídica que les  proteja en caso de impagos u ocupaciones, creen positivos los incentivos fiscales y las  ayudas a la rehabilitación como medidas que ayudarían a que pusieran sus viviendas en  el mercado, y consideran que las políticas punitivas generan más inseguridad y espantan  a posibles inversores. Aunque el dato del 4% no solucionaría la problemática de escasez  de oferta en el mercado, sería una opción de mejora en determinadas zonas tensionadas  y también, para evitar que la oferta existente siga desapareciendo. Por ello, desde las  administraciones públicas deben aplicarse medidas que motiven a los propietarios, que  propicien un clima de seguridad y estabilidad para que éstos oferten las viviendas que no  utilizan.

propietariios y número de inmuebles vacíos

Por edades tampoco hay grandes sorpresas: a mayor edad, más posibilidades de tener  más de una vivienda. Así, los que comprenden los 25 y 34 años destacan por ser el estrato  con más propietarios de una única vivienda (nueve de cada diez se encuentran en esta  situación). Sin embargo, el grupo de mayor edad (55-75 años) es el que concentra a más  propietarios de dos viviendas (21%) o de tres o más (6%). 

Aunque exista un cierto volumen de viviendas vacías, el uso más extendido para los  inmuebles en propiedad es el de residencia habitual. Así, el 96% de los propietarios con  una única vivienda o propietarios con más de una vivienda usan una vivienda como  residencia habitual. Otro 14% de las viviendas se usan como segunda residencia y un 10%  tiene alguna vivienda en alquiler. 

cómo utilizan los propietarios sus viviendas

Viendo estos datos de manera desagregada y dejando a un lado el uso mayoritario de la  vivienda como primera residencia, la mitad de los que tienen dos viviendas destina alguna  de ellas a segunda residencia y un 30 % la tiene alquilada (ya sea para estancias largas o  cortas o alquiler vacacional). Entre los que tienen tres o más viviendas, hay un 68 % que  alquila alguna de ellas y un 67 % que les da uso de segunda residencia. 

Uso de la vivienda en función del número de propiedades

Que la vivienda esté vacía puede ser un hecho puntual, por ejemplo, porque se encuentre  en obras, se esté buscando a un nuevo inquilino, etc. En este sentido, lo más frecuente  es que la vivienda está vacía porque lleva menos de un año a la venta (17%) y el  propietario está aún intentando venderla.  

Pero el 16% de los propietarios asegura que en estos momentos tiene una vivienda  vacía porque no está en condiciones de venderla o alquilarla, ya que necesita  reformas. Y otro 16% asegura mantener la vivienda vacía porque está a la espera de que  próximamente vaya a ocuparla algún amigo o familiar. 

Otra realidad que nos ha dejado la pandemia han sido las herencias y las viviendas  heredadas se han incrementado sustancialmente en los últimos dos años. Y esto también  afecta al mercado de las viviendas vacías y es que el 14% de los propietarios que en  estos momentos mantienen una vivienda sin uso es porque la han heredado y los  herederos no se ponen de acuerdo con el uso que le quieren dar a la vivienda.  

Motivos de los propietarios que tienen viviendas vacías

Un 0,9% de los particulares tiene una o varias viviendas vacías sin causa  justificada desde hace más de dos años  

Uno de los aspectos clave de las viviendas vacías es el tiempo que se encuentran  desocupadas. Sobre este tema incide el Proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda que  define las viviendas vacías como aquellas deshabitadas durante un periodo superior a los  dos años y por causas injustificadas.  

Por lo tanto, teniendo en cuenta esta definición, del 61% de personas en España que son  propietarias de una o más viviendas, hay un 4% que tiene alguna vivienda vacía. Dentro  de ese grupo, un 42% la tiene vacía desde hace más de dos años y por causas  injustificadas. 

Extrapolando esto al conjunto de la población española, el resultado es que un 0,9% de  las personas mayores de 18 años tiene una o más viviendas vacías desde hace más de  dos años y por causas injustificadas.

propietarios con inmuebles vacíos

Las razones son, sobre todo, que necesite reformas (21%), que sea una propiedad  heredada y los herederos aún no se hayan puesto de acuerdo sobre qué hacer con ella  (15%) o tener un amigo o familiar que próximamente vivirá en ella (13%). 

Motivos por los que los propietarios tienen inmuebles vacíos

Lo que hace especialmente relevante a este 0,9% que tiene alguna vivienda vacía desde  hace más de dos años y por causas injustificadas es que son el grupo de población que  podría verse afectado por un recargo en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)  de hasta el 150% previsto en el Proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda.  

Para que alguno de estos particulares tuviera que pagar ese impuesto tendría que cumplir  un requisito más: ser propietario de, por lo menos, cuatro viviendas. Por lo tanto, la  población mayor de 18 años afectada por el recargo en IBI sería igual o inferior al 0,9%.

¿Cómo valoran los propietarios de viviendas vacías el recargo del IBI?  

La opinión más extendida entre los propietarios de alguna vivienda vacía es que el  recargo en el IBI repercutirá en una mayor inseguridad para los dueños de los  inmuebles. Se trata de un tema al que otorgan una importancia media de 6,4 puntos  sobre 10.  

Con 5,6 puntos valoran la idea de que esta medida hará que se reduzca el número de  inversiones en vivienda. Y, con algo menos de puntuación señalan que aumentará la  oferta en el mercado de compraventa (5 puntos) o en el de alquiler (4,5 puntos) o que  ayudará a disminuir el número de contratos de arrendamiento ilegal (4,6 puntos). 

Opinión de los propietarios de vivienda vacía sobre el recargo en el IBI

Al 43 % de los propietarios de alguna vivienda vacía le preocupa que la ocupen  

Mantener una vivienda vacía también es, en muchos casos, una preocupación. De hecho,  ocho de cada diez particulares propietarios de un inmueble sin uso tienen algún tipo de  inquietud relacionada con este asunto.  

Las principales preocupaciones son el temor a una ocupación, que mencionan el 43% de  ellos, y el coste que supone mantener un inmueble que no genera ningún beneficio, que  preocupa al 41%.

El estado de la vivienda también forma parte de las inquietudes de estos propietarios: el  27% teme que la vivienda se deteriore por el abandono y el 25% que se agraven pequeños  desperfectos por no detectarse a tiempo. 

Por lo que se refiere a tener que afrontar impuestos o penalizaciones específicos por  tener la vivienda vacía, como podría ser el recargo en el IBI, es una preocupación para el  16% de los propietarios. 

preocupaciones de los propietarios de vivienda vacías

El aumento de la seguridad jurídica, clave para introducir las viviendas vacías  en el mercado de la vivienda  

Los propietarios de alguna vivienda desocupada lo tienen claro: tener mayor seguridad  jurídica les impulsaría a dar algún uso a los inmuebles que tienen parados.  Concretamente, lo que más valoran es tener más garantías de poder recuperar la vivienda  en caso de ocupación (7,3 puntos sobre diez) y de poder recuperar la vivienda en caso de  impago (7,1 puntos).  

Aparte de disponer de mayor seguridad jurídica también creen que sería importante  poder acceder a ayudas de rehabilitación y reformas para garantizar la habitabilidad de  las viviendas o acceder a diferentes deducciones fiscales. 

Factores que incentivarían la puesta en venta o alquiler de la vivienda vacía