Percepción del precio de la vivienda 2022

La percepción sobre el encarecimiento de la vivienda ya supera los niveles previos a la pandemia

Puntos clave del informe:
  • En tan solo un año, aumenta 7 puntos porcentuales la percepción de que la vivienda es cara o muy cara
  • Nueve de cada diez particulares califica el precio de la vivienda como caro o muy caro
  • El 79% de los compradores y el 48% de los inquilinos no han encontrado vivienda a causa de los precios
  • Se incrementan en 11 puntos porcentuales los inquilinos que han intentado alquilar sin éxito
  • Los jóvenes creen que el coste del alquiler es muy caro, aunque la percepción va decreciendo conforme avanza la edad

Aumenta 7 puntos porcentuales la percepción de que la  vivienda es cara o muy cara 

Nueve de cada diez particulares mayores de 18 años que han participado en el mercado  de la vivienda en los últimos doce meses en España consideran que el precio de la  vivienda, tanto de alquiler como de compra, es caro o muy caro. Así lo reflejan los datos del análisis “Percepción del precio de la vivienda” realizado por Fotocasa Research a partir  de 7.400 encuestas.  

Así, dentro del segmento de demandantes de vivienda en propiedad, hay un 79% (cuatro  puntos porcentuales más que un año antes) que en los últimos doce meses ha  intentado adquirir una vivienda sin éxito. Por su parte, entre los demandantes de  arrendamiento, uno de cada dos (un 48% para ser precisos) ha intentado alquilar y no  lo ha conseguido. Este porcentaje supone un incremento interanual de 11 puntos  porcentuales con respecto a agosto de 2021, cuando eran el 37%.

“Es la gran problemática del mercado inmobiliario que la convierte en el gran reto que  tiene por delante el sector: la mejora de la accesibilidad a la vivienda. En España, aunque  el precio real de la vivienda esté un 35% -a nivel nacional- por debajo de los niveles  máximos alcanzados en la burbuja de 2007, los ciudadanos consideran que el coste de la  vivienda es excesivo. Esto radica en que los españoles destinan más del 40% de su salario  mensual al pago de la vivienda. Una cifra cinco puntos por encima de lo recomendado  por los organismos de control europeos que aseguran que lo saludable es que no se  supere el 35%. En el caso del mercado del alquiler, la percepción de la ciudadanía se ajusta  totalmente a la realidad, ya que nos encontramos a un escaso 1% de alcanzar precios  máximos en las rentas“, comenta María Matos, directora de Estudios y Portavoz de  Fotocasa.

Acciones en el mercado de la  vivienda en propiedad 2022
Acciones en el mercado de la  vivienda en alquiler 2022

La percepción del precio: cada vez más alto 

El coste de la vivienda es el condicionante principal a la hora de completar una acción de  compra o de alquiler. Por eso, ese aumento de la actividad inefectiva en el mercado cobra  mayor sentido cuando se ponen al lado los datos relacionados con la percepción del  precio que tienen los particulares que interactúan en él.  

El resultado es que la práctica totalidad de particulares considera que el precio de la  vivienda ya sea de alquiler o de compra, es caro o muy caro. En el caso del  arrendamiento son el 91 % de los particulares mayores de 18 años los que y en el de la  compra son el 90 %. Esta percepción sobre el coste de la vivienda, aunque ya era  mayoritaria, ha ido creciendo progresivamente durante el último año, tras el freno  inicial que supuso la llegada de la covid-19.  

Percepciones sobre el precio de la vivienda en compra 2022

Poniendo el foco en el mercado de compra, justo antes de la pandemia, en febrero de  2020, un 53 % consideraba que el precio de la vivienda de compra era muy caro. Una  sensación que decreció ligeramente con la irrupción del coronavirus: en agosto de 2020  un 49 % catalogaba el precio de la vivienda de compra como muy caro. 

A partir de ahí, el crecimiento ha sido progresivo hasta superar significativamente el dato  previo a la pandemia: en febrero de 2022 un 58 % de los particulares apuntaba que el  precio de la vivienda de compra era muy caro frente al 51 % de febrero de 2021 o al  53 % del mismo mes de 2020.  

Por lo que se refiere al alquiler, pese a que también hay una tendencia ascendente, el  crecimiento es algo más moderado. Aunque, en este caso, la percepción de que el  precio de los alquileres es muy caro estaba más asentada entre los particulares en  periodos anteriores. Actualmente hay un 65 % que considera que la vivienda de  arrendamiento es muy cara (el 64 % en agosto de 2021 y el 58 % en febrero de 2021).  

Percepciones sobre el precio de la vivienda en alquiler 2022

La edad condiciona la percepción sobre el precio de la vivienda 

Al observar estos datos en función de la edad de los particulares, lo que vemos son dos  tendencias diferenciadas dependiendo del tipo de vivienda. Por un lado, entre los  jóvenes la percepción de que el coste del alquiler es muy caro es más acentuada y  va decreciendo progresivamente conforme avanza la edad

Percepciones sobre el precio de la vivienda en alquiler según edad

Por otro lado, en la parte de compra es en los segmentos de mediana edad (35 a 54 años),  más propicios a la adquisición de una vivienda por el momento vital en el que se  encuentran, donde se registra una mayor percepción de precios caros. Así, un 60 % de  los particulares que tienen entre 35 y 44 años considera que los precios de las  viviendas para comprar son muy caros. Un 62 % en el caso de los que comprenden los  45 y 54 años.  

Sin embargo, los particulares que abarcan los 25 y los 34 años tienen una percepción  algo más moderada: el 57 % piensa que el coste de la vivienda en propiedad es muy  alto, un porcentaje que baja incluso al 48 % en el tramo de 18 a 24 años.

Percepciones sobre el precio de la vivienda en compraventa según edad

El incremento de la percepción sobre el elevado coste de la vivienda se da en todas las comunidades de manera transversal

A nivel territorial, el incremento de la percepción sobre el elevado coste de la vivienda se da en todas las comunidades de manera transversal, aunque es especialmente  notorio el caso de Cataluña y de Madrid.  

En el mercado de compra, hay un 67 % de catalanes que califica la vivienda como muy  cara (57% en febrero de 2021). En el caso de Madrid, también se produce un incremento  de diez puntos porcentuales con respecto a hace un año: del 58 % que consideraba los  precios de la vivienda en propiedad muy cara en febrero de 2021 se ha pasado a un 68 %  en febrero de 2022.  

Por lo que se refiere al alquiler, aunque se aprecia una tendencia creciente, es algo más  moderada en todas las comunidades autónomas analizadas. Aun así, Cataluña y Madrid  son, nuevamente, las que presentan una mayor subida relacionada con la percepción de  precios.  

En Cataluña, un 73 % califica el precio de la vivienda de alquiler como muy cara (68 % en  febrero de 2021). En Madrid son un 71 % los que afirman que el coste del arrendamiento  es muy caro (eran el 63 % hace un año).

Los demandantes de vivienda, más sensibles al precio 

Pero, no solo la edad o el lugar de residencia influyen en la percepción del precio. La  posición que se ocupa en el mercado también desempeña un papel fundamental en esta  cuestión. Y, si bien es cierto que tanto oferentes como demandantes aprecian un  crecimiento de los precios tras el comienzo de la pandemia, es entre los demandantes  donde existe una mayor sensación de aumento.  

Trasladando esta percepción a los datos, en lo referente a la vivienda en propiedad, el  resultado es que un 94 % de los particulares que han comprado o intentado comprar  en los últimos doce meses considera que es cara o muy cara. Esta cifra en el caso de  los que han alquilado o intentado alquilar es de un 91 %. Sin embargo, entre los  ofertantes, ya sea de compra o de alquiler, hay un 82 % que cataloga la vivienda de  compra como cara o muy cara. 

En cuanto a la vivienda de alquiler, un 95 % de quienes han alquilado o intentado  alquilar considera que el precio es caro o muy caro. En el caso de los inquilinos  (entendiendo como tales a los que han alquilado o intentado alquilar) son el 94 %. En el  lado opuesto, un 84 % de los vendedores y un 80 % de los arrendadores tiene la  percepción de que los alquileres son elevados o muy elevados. 

 Percepciones sobre el precio de la vivienda en compraventa por targets
Percepciones sobre el precio de la vivienda alquiler por targets