Percepción del precio de la vivienda 2020

Ocho de cada diez españoles consideran muy alto el precio de la vivienda

Puntos clave del informe:
  • El 85% de los españoles cree que la vivienda en venta es cara y el 89% opina lo mismo en cuanto a la vivienda en alquiler
  • Disminuye en 10 puntos porcentuales la percepción de que los precios de la vivienda seguirán una tendencia creciente
  • Cada vez más vendedores y arrendadores consideran que los precios de la vivienda irán descendiendo

El 85% de los españoles cree que la vivienda en venta es cara y el 89% opina lo mismo en cuanto a la vivienda en alquiler 

Tras un año de pandemia la percepción de los españoles sobre el precio de la vivienda ha variado ligeramente mostrando apreciaciones inferiores sobre el coste de la misma. Así,  mientras en febrero de 2020, el 88% creía que la vivienda en venta era cara, un año  después lo piensa el 85%. Una estimación que se repite en la vivienda de alquiler, ya que  antes de la llegada del coronavirus a nuestro país, el 92% opinaba que era cara, y ahora,  el porcentaje se reduce al 89% de españoles que cree que la vivienda en alquiler tiene un  coste elevado. Aunque los porcentajes hayan decrecido cuando se cumple un año del  paso de la COVID-19, podemos decir que ocho de cada diez particulares siguen considerando el precio de la vivienda como alto o muy alto.

La tendencia de los precios del mercado inmobiliario mostrada en el Índice Inmobiliario  Fotocasa durante la pandemia de 2020 y el primer trimestre de 2021, refleja una  evolución que concuerda de manera generalizada con la percepción de los particulares  sobre los precios del mercado de la vivienda obtenida en Fotocasa Research. 

Según los datos de Fotocasa Research, en base a una encuesta realizada a más de 5.000  españoles activos en el mercado inmobiliario, durante la primera fase de la COVID-19, los  ciudadanos percibieron, tanto en compra como en alquiler, un leve descenso en los  precios de la vivienda. Un año después, en el mercado de la compra se vuelve a retomar  la impresión de que los precios son muy elevados. En el caso del alquiler, a principios  del año 2020 había un consenso generalizado sobre lo alto que estaba y la tendencia  creciente y un año más tarde, parece haberse frenado y comienza a descender el  porcentaje de población que considera que el precio es muy caro.  

percepción del precio de la vivienda en venta y alquiler 2020

Previsiones sobre la evolución de los precios 

Antes de la pandemia, en febrero de 2020, el 58% de los españoles confiaba en que los  precios del mercado de la compra seguirían una tendencia creciente. Tras la salida del  confinamiento, ese porcentaje descendió al 44%, y meses más tarde, en febrero de 2021,  los españoles (48%) cambiaron su consideración opinando que los precios continuarán  creciendo. Por lo que un año después, la idea de que los precios serán cada vez más  caros ha disminuido en 10 puntos porcentuales. Otro dato destacable, es que se 

mantiene el porcentaje de ciudadanos que cree que los precios se están estabilizando  (42%) frente a los datos de septiembre de 2020 (42%). 

Las previsiones de los precios, según la percepción de los particulares, para el mercado  del alquiler antes de la llegada de la COVID-19 a España, eran de tendencia creciente  (71%), ahora también lo siguen siendo, pero en un menor porcentaje (58%). Por lo que de  manera mayoritaria continúa la previsión de que los precios seguirán subiendo

La incertidumbre sobre los efectos económicos que tendrá la COVID-19, o más bien la  intensidad de los mismos, produce divergencia de opiniones respecto a la tendencia de  precios a futuro. En el mercado de la compra, se llegó a pensar que el mercado estaría  meses paralizado. En cambio, lo que ha causado la pandemia es la creación de un  fenómeno muy potente que busca comprar vivienda, lo que hace que los precios se  mantengan e incluso suban respecto a 2020. En el caso del alquiler detectamos dos  aspectos coincidentes que reflejan muy bien la realidad: menos particulares creen que  los precios están altos y menos particulares creen que continuarán subiendo.

Las zonas más caras, según la percepción 

Además, se ha analizado la percepción de los precios en las comunidades autónomas de  mayor población como: Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y País Vasco. Una gran  mayoría, ocho de cada diez españoles, continúan pensando que el precio de las  viviendas, especialmente en Madrid y Cataluña, es caro o muy caro.  

La percepción del precio de la vivienda en el mercado de la compra en estas CCAA  desciende del 88% en 2020, al 85% en 2021, aunque sigue siendo mayoritaria la impresión  de que la vivienda tiene un precio elevado en estas regiones. A pesar de que el precio del  alquiler sigue considerándose muy alto, el porcentaje baja hasta 4 puntos porcentuales  (del 92% al 89%). También se mantiene cierto movimiento hacia el optimismo, en todas  las comunidades, respecto a una posible tendencia a la baja de los precios del  alquiler.  

Madrid y Cataluña 

De forma localizada en Madrid y Cataluña, 8 de cada diez piensan que la vivienda para  comprar es cara o muy cara. Pero después de un año, el porcentaje ha descendido  pasando del 93% en febrero de 2020, al 89% en febrero de 2021 en Madrid y del 92% al  90% en Cataluña en las mismas fechas.

percepción del precio de la vivienda 2020 en Madrid y Barcelona

Sin embargo, el precio del alquiler parece haber encontrado un punto de inflexión,  especialmente en estas dos comunidades, Madrid y Cataluña, donde los precios se  percibían como prohibitivos (el 90% de la población de estas dos comunidades  consideraba los precios caros o muy caros), y comienza a haber un trasvase hacia  posiciones menos extremas (el precio está estable o los precios decrecerán) sobre los  precios de este mercado.

 percepción del precio del alquiler de la vivienda 2020 en Madrid y Barcelona

Tras el paso de la COVID-19 y la previsión de que los precios de compra podrían bajar,  que detectamos en septiembre de 2020, se deshace el espejismo, especialmente en  Cataluña y Madrid, y se mantienen prácticamente en la misma línea que en ese mes al  terminar el confinamiento. No obstante, sí que se evidencia la bajada de precios de los  alquileres que venimos detectando en nuestro Índice Inmobiliario Fotocasa en estas  comunidades tensionadas, y que concuerda con la percepción de los ciudadanos sobre la  tendencia de los precios.

Los arrendadores notan más la bajada 

Aunque en todos los perfiles de particulares, que interactúan con el mercado inmobiliario,  se genera cierto descenso entre los que consideran los precios del alquiler muy caros, los  que más acusan esta bajada son los oferentes de alquiler: caen a la mitad (del 58% al  31%) los que consideran el mercado muy caro. No es el caso de los demandantes de  alquiler, que, si bien se produce una tendencia hacia posiciones más moderadas, aún el  67% considera que los precios son muy caros.  

Tanto vendedores como arrendadores perciben que se generará un descenso en los  precios de una forma más acusada que lo que consideran los demandantes (especialmente entre los de alquiler), que aunque aumentan los porcentajes que estiman  que se mantendrán o bajarán, no se percibe un descenso tan significativo. 

También se ha detectado una ligera subida en la interacción con el mercado  inmobiliario con respecto a la caída que hubo durante el confinamiento. Este hecho indica  que los ciudadanos apuestan cada vez más por seguir con sus planes de vida a pesar  de la pandemia y que poco a poco van perdiendo el miedo a realizar cambios dejando  atrás la incertidumbre. Dónde más hemos localizado este aumento de la participación es  en los inquilinos que buscaban alquilar y lo han conseguido.