Estudio sobre pisos compartidos en españa 2024

El porcentaje de españoles que comparte piso porque no puede pagar un alquiler completo aumenta 11 puntos hasta el 55%

Puntos clave del informe:
  • La demanda de habitación en un piso compartido se mantiene en el 3% en 2024
  • El 56% de los que buscan habitación la han encontrado frente al 44% no han alcanzado su objetivo
  • El 31% cohabita con otras tres personas, un 26% con una persona y un 24% con dos compañeros más

El 55% de quienes han alquilado habitación en un piso compartido, no pueden pagar  por el arrendamiento de un inmueble completo

El comienzo del curso escolar marca el punto álgido anual para el alquiler de habitaciones en viviendas compartidas, una actividad en la que en 2024 participan  un 3% de españoles en España. De ese porcentaje, el 55% de quienes han  alquilado habitación en un piso compartido lo hace porque no pueden pagar  por el arrendamiento de un inmueble completo. Es un porcentaje  significativamente más alto que el 44% registrado en 2023 con once puntos  porcentuales de crecimiento en tan solo un año. Esta es una de las principales  conclusiones del análisis “Perfil de las personas que comparten vivienda”  realizado cada año por Fotocasa Research con la intención de conocer la realidad  de las personas que alquilan una habitación en un piso compartido. 

También resultan relevantes para este colectivo la conveniencia de que se adapte  a sus necesidades (19%) y la imposibilidad de encontrar nada mejor (18%). En  relación con el año 2023 pierde peso la intención de ahorrar para una futura  compra, un argumento con el que, en 2024, coinciden el 13% de quienes han  alquilado habitación frente al 20% del año anterior.

motivos por los que deciden compartir vivienda

El encarecimiento del alquiler es el responsable del gran aumento de la demanda  de pisos compartidos. Los altos precios hacen que los ciudadanos se vean  obligados a vivir en una vivienda compartida para repartir gastos y hacer frente al  pago de la renta mensual. Esta frustración impacta en el desarrollo de los  ciudadanos y en la evolución de su ciclo vital, ya que cuando se comparte por  obligación y no por elección, cuestiones como la natalidad o la salud mental se  ven perjudicadas. También es relevante destacar el aumento del volumen de  inquilinos insatisfechos que intentan encontrar una vivienda en alquiler y no lo  consiguen.

Desciende la efectividad del alquiler compartido 

Junto al grupo del 3% de demandantes de habitaciones en pisos compartidos, hay  otro 10% de particulares que ha alquilado o intentado alquilar una vivienda  completa, lo que sitúa la cifra total de demandantes de alquiler en el 12% de  la población mayor de 18 años

Estos dos grupos, los de demandantes de vivienda completa y de vivienda  compartida, no son estancos. De hecho, hay un 11% de demandantes de una  casa completa que también buscaron habitación en piso compartido. Y, a la  inversa, entre los que han alquilado o intentado alquilar habitación, hay un 35%  que también exploraron el arrendamiento en solitario.  

En cuanto a la consecución de su objetivo, el 56% de quienes han demandado  alquiler de piso compartido lograron cerrar la operación, mientras que el  44% restante no lo consiguió, unos porcentajes que suponen un cambio de diez  puntos porcentuales respecto a la proporción (66%-34%) del año 2023. Es decir:  hay un descenso significativo en la efectividad de las acciones de demanda  de vivienda compartida

Quienes comparten ahora, ya vivían de alquiler anteriormente  

También resulta relevante la situación residencial previa de este colectivo. El 57%  de quienes efectivamente han alquilado una habitación en un piso compartido ya  vivía de alquiler, idéntico porcentaje que en 2023. Otro 22% vivía en una casa de  su propiedad y un porcentaje casi parejo (el 21%) en un inmueble propiedad de  un familiar por el que no pagaba alquiler. La distancia entre ambas opciones se  ha cerrado ligeramente en el último año.

residencia habitual anterior de los demandantes de habitación en piso compartido

Y en cuanto a su situación residencial una vez han alquilado habitación en un piso  compartido, el 31% cohabita con otras tres personas, un 26% con una persona  y un 24% con dos compañeros/as más. Es decir: ocho de cada diez viven en pisos  de entre 2 y 4 inquilinos en total. 

Hombre de 33 años, el perfil del demandante de piso compartido en España

En 2024 se produce un cambio importante en el perfil del demandante de piso  compartido en España. Así, si en 2023 el perfil estaba mucho más feminizado (un  61% de mujeres demandantes frente al 39% de hombres), en 2024 cambia el  panorama hasta el 55% de demandantes hombres y el 45% de mujeres.. 

Si se sigue trazando el perfil sociodemográfico de estos demandantes de alquiler  de habitación se ve que la edad media es de 33 años (el 44% de ellos están  entre 18 y 24 años). Y en relación con el nivel socioeconómico, un 47 % de estas  personas pertenecen al nivel alto o medio alto, otro 32% al medio y únicamente  un 22% al bajo, unos porcentajes que presentan un cierto desplazamiento desde  el escalón intermedio hacia el superior.